viernes, 28 de octubre de 2011

VIH Sida, Tucurú, Guatemala

La epidemia de VIH / SIDA, es posible en el Polochic?
En resumen identificamos un nuevo escenario determinado por los siguientes factores: a) Habrá una nueva carretera que hará del Polochic, un corredor de paso, b) De manera creciente se desarrollará la agroindustria orientada a la producción de productos de exportación, c) Habrá una alta cantidad y concentración de mano de obra joven que se encuentre en edad reproductiva y actividad sexual, d) Habrá un aumento considerable del número de migrantes, e) Una parte de esta población se establecerá en las periferias de los centros de producción, otra parte será transitoria por 2 a 3 meses y en el caso de los transportistas pernoctarán en la ruta y únicamente estarán de paso, f) Tucurú será un corredor de paso y estancia de personas provenientes de lugares de Guatemala como Puerto Barrios y Río Dulce y de Honduras como San Pedro Sula y otros lugares que tienen antecedentes de altas concentraciones de casos sero positivos al VIH y con SIDA, por lo que las poblaciones que se encuentren cercanas a la carretera y/o centros de producción, podrán ser focos potenciales a enfermedades de transmisión sexual, g) En el caso de comunidades tradicionales, cerradas, pobres, sin educación y con poco acceso a los servicios de salud e información, la existencia de casos de VIH/SIDA, podría tener repercusiones dantescas si la población y los servicios no estuvieran preparados con anticipación.

viernes, 21 de octubre de 2011

MITOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

1.  Favorecer un modelo democrático de educación, que facilite el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos.
La omnieducación sería el escenario democrático educacional ideal, una educación que llegue a todos sin distinción de niveles sociales, económicos o culturales, sin que existiera desigualdad por genero e integrará también a personas de toda edad y con capacidades físicas o psicológicas diferentes.
2.       Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos.
El acceso a información y contenidos ilimitados se convertiría en un pilar para la autoeducación continua y permanente del individuo.
3.       Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos.
La información y el conocimiento, primariamente se inicia en las personas con la libertad de expresión y la participación igualitaria, se tendrá acceso aún a más fuentes de conocimiento empírico constituido por cada una de las personas como ser pensante único e individual.
4.       Mito de la construcción compartida del conocimiento.
Hasta nuestros días se han utilizado metodologías de enseñanza aprendizaje basadas en la construcción compartida del conocimiento, pero en la actualidad se ha reflexionado sobre la importancia del individuo como monitor y artífice de su propio autoaprendizaje, en la construcción de sus propios patrones y estructuras de conocimiento.
5.       Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos.
No es solo el ser tecnológicamente apto lo que resolverá la situación educativa a todo nivel, en la actualidad, en la llamada era del conocimiento son necesarias otras competencias que permitan al individuo adaptarse y volverse competente en un mundo con exigencias cada vez mas cambiantes y demandantes.
6.       Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener”.
Esto será posible en la medida que la tecnología se vuelva más accesible y no presente barreras de ningún tipo.
7.       Los mitos de las “ampliaciones”: “a más personas” y “más acceso”.
Primero hay que romper las barreras sociales, políticas, culturales, educacionales y de todo índole que impiden el acceso universal a la tecnología.
8.       Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”.
Es relativo dependiendo de las necesidades especificas de cada individuo, físicas, psicológicas, sociales, etc.
9.       Mito de la interactividad.
Es una realidad que la interactividad tecnológica permite opciones de aprendizajes mas eficientes a nivel de percepción sensorial, que al ser internalizadas por los educandos les facilita la comprensión y la construcción de su conocimiento.
10.   Mito de la neutralidad de las TICs.
Debe ser una realidad ya que significa tecnología sin restricciones y al alcance de todos.
11.   El mito del valor “per se” de las tecnologías.
El valor intrínseco  de la tecnología va de la mano con el uso que los individuos hacen de la misma para mejorar su realidad.
12.   Mito de la sustitución del profesor.
Es innegable que no se puede sustituir al profesor, lo que debe cambiar es su rol en la educación pasando de ser el poseedor de todo el conocimiento al facilitador del autoaprendizaje y guía en el proceso de construcción del auto-conocimiento.
13.   La existencia de una única tecnología. La supertecnología.
Una tecnología capaz de realizar cualquier cosa que se necesite es idílica aunque debe analizarse si sería de beneficio o no para los individuos.
14.   El mito de la cultura deshumanizadora y alienante.
Como cualquier cosa depende del buen o mal uso que se le de a la tecnología y el nivel de influencia que tenga sobre las personas.
15.   Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental.
Esto en realidad si es solo un mito y es muy poco probable se vuelva una realidad, no al menos en un futuro cercano.La tecnología es una herramienta para aumentar la capacidad cognitiva de los individuos.