DESARROLLO MORAL

Comentario del documento: "Desarrollo Moral, Razonamientos y Dilemas Morales"
Autor: Lawrence Kohlberg


Como profesionales de la educación y sobre todo aquellos que nos dedicamos o aspiramos a la educación Andragógica, podríamos pensar que en nuestro grupo objetivo de trabajo no encontraremos individuos con un desarrollo moral etapa uno o dos, pero esto es una real falacia ya que el desarrollo moral está definido por diversos factores interrelacionados y que por falta de unos o sobra de otros, se puede producir un bajo desarrollo moral en un adulto, es también innegable que la madurez en todo sentido incluyendo la moral no está ligada a la edad cronológica, por lo que pueden haber niños moralmente desarrollados, así como adultos moralmente subdesarrollados.
Según el documento el avance del razonamiento moral va de la mano con el razonamiento lógico, esto quiere decir que la lógica limita el desarrollo moral, una persona con una lógica simple logra desarrollarse entre la etapa 1 y 2, una persona con lógica para operaciones formales logra llegar a la etapa 3 y 4; la realidad es que la mayoría de personas se encuentran más desarrollados en la lógica que en la moral y solo un 50% de individuos con un alto desarrollo lógico logran el desarrollo en la etapa 5 y 6. Pero también se dice que este desarrollo tiene que ver con la observación de patrones como medio cognoscitivo y aplicando esto a los valores es obvio que se está fallando en la formación de la estructura de valores y la identidad moral de los individuos, por no predicar con el ejemplo.
El individuo necesita desarrollo físico - social y un paralelismo conocimiento - afecto, pero en general el progreso es más rápido en lo físico y cognoscitivo por lo que es perceptible un déficit en el desarrollo moral e inteligencia emocional.
Por tal disparidad el desarrollo cognitivo no es suficiente para desarrollar la parte socio moral. Se necesita desarrollar empatía como fundamento para el desarrollo socio moral, ya que esta permite lograr parámetros de comparación y diferenciación para y con los demás, pues constituye la fuente de información del desarrollo moral.
Ver las cosas desde la perspectiva del otro es la interface entre las necesidades cognitivas y el desarrollo moral, y esto está íntimamente relacionado al concepto de justicia basado en la igualdad y la reciprocidad.
La identidad moral de un individuo se fundamenta en que tan importante es la propia identidad moral, si para mí es importante mi identidad moral actuar moralmente consolida lo que soy.
Según la teoría de Kohlberg no existe correcto ni incorrecto, solo correcto o más correcto de una forma escalar y un individuo no puede ser moralmente responsable de un acto si ha tenido mitigantes en su desarrollo moral, como un entorno inapropiado o una madurez cognitiva deficiente, pero si nos ponemos a particularizar cada caso todo el mundo tendría una escusa para ser moralmente incorrecto ante determinados eventos o situaciones y creo firmemente que esta teoría debe tomarse en un sentido general, para no caer en este tipo de debilidades.
También se habla de que la cultura establece mucho de los patrones de lo que se considera como una conducta moral. Esto es interesante pues si nosotros viajamos a otros lugares como por ejemplo Papúa, Nueva Guinea, veremos que allí sus costumbres y “Su Moralidad” es muy diferente a la que nosotros estamos acostumbrados, en muchos aspectos, desde el código de vestir, hasta la conformación de las familias, etc. Pero esta misma variedad de patrones justifica la existencia de derechos y valores universales que son de aplicación “general” porque siendo básicos se adaptan a cualquier lugar, cultura o situación. No debemos incluir dentro de la moralidad costumbres vánales que tienen o tenemos en determinadas culturas. Si no más bien ver la moralidad como un manual o estructura de acción apegado a nuestra escala de valores personal, independientemente del nivel o etapa de desarrollo moral en el que nos encontremos.
Y por ultimo según algunos detractores de Kohlberg, existía mucha diferencia entre los resultados entre hombres y mujeres, y ellos lo atribuían a que el nivel cognoscitivo de los géneros era diferente, es muy probable por la época en que fue hecho el estudio, pero en la actualidad creo que los resultados resultan muy diferentes. Tal vez es de tomar en cuenta que los procesos mentales de los hombres y las mujeres varían y que las mujeres tienden a involucrar más lo emocional en su juicio moral.
Es de hacer notar que las escalas de valores de todos los individuos son diferentes y es precisamente esta estructura de valores la que influye y se manifiesta en la decisión que toman frente a determinados dilemas morales, es por esto que las respuestas a un mismo conflicto según los diversos individuos puede tener una gran gama de matices.


ENLACE SITIO DE INTERÉS KOHLBERG