Comentario del Documento "Para entender el mundo de la Información"
Autora: Myriam Polo de Molina
Especialista en Información La Sierra University, Riverside California
En la actualidad el volumen de información del que disponemos y manejamos, está lejos de ser el que utilizaban nuestros ancestros en siglos anteriores. Con la revolución tecnológica y el ingreso a la era del conocimiento, la información se vuelve el producto principal en la construcción de la sabiduría personal y colectiva. Personal en el sentido de que es imprescindible la adquisición de conocimientos y desarrollo de nuevas capacidades para unirnos al tren de la globalización cuyos requerimientos son explícitos. Este desarrollo o educación debe ser continuo y constante, tomando en cuenta lo cambiante del entorno en el que nos desenvolvemos. Y colectivo ya que estando capacitados seremos parte del gran porcentaje de la población que ya afronta la globalización con nuevos conocimientos y estructuras de pensamiento. Pero también ha cambiado la forma en la que se nos presenta la información, pues antes el mecanismo era recurrir a los libros en la biblioteca o a los periódicos y revistas especializados, ahora solo basta con tener acceso a una computadora y buscar en la red la información que necesitamos sobre cualquier tópico. El hecho es que la información es y ha sido importante en nuestras vidas independientemente de su formato de presentación. Es interesante ver que la información primordialmente se genera en la mente de las personas sí, son sus ideas, pensamientos, experiencias, etc., que luego trasladan a los demás de forma tangible cuando las plasman en documentos de cualquier tipo.
Autora: Myriam Polo de Molina
Especialista en Información La Sierra University, Riverside California
En la actualidad el volumen de información del que disponemos y manejamos, está lejos de ser el que utilizaban nuestros ancestros en siglos anteriores. Con la revolución tecnológica y el ingreso a la era del conocimiento, la información se vuelve el producto principal en la construcción de la sabiduría personal y colectiva. Personal en el sentido de que es imprescindible la adquisición de conocimientos y desarrollo de nuevas capacidades para unirnos al tren de la globalización cuyos requerimientos son explícitos. Este desarrollo o educación debe ser continuo y constante, tomando en cuenta lo cambiante del entorno en el que nos desenvolvemos. Y colectivo ya que estando capacitados seremos parte del gran porcentaje de la población que ya afronta la globalización con nuevos conocimientos y estructuras de pensamiento. Pero también ha cambiado la forma en la que se nos presenta la información, pues antes el mecanismo era recurrir a los libros en la biblioteca o a los periódicos y revistas especializados, ahora solo basta con tener acceso a una computadora y buscar en la red la información que necesitamos sobre cualquier tópico. El hecho es que la información es y ha sido importante en nuestras vidas independientemente de su formato de presentación. Es interesante ver que la información primordialmente se genera en la mente de las personas sí, son sus ideas, pensamientos, experiencias, etc., que luego trasladan a los demás de forma tangible cuando las plasman en documentos de cualquier tipo.
De lo anterior inferimos también que la comunicación es el factor clave en el proceso de brindar, adquirir y utilizar información, desde la más básica y rutinaria en nuestra vida diaria, hasta estructuras de información complejas desarrolladas en ámbitos científicos sobre temas específicos. Esa transmisión constante para compartir y percibir información es la que moldea nuestra estructura de pensamiento permitiéndonos tener nuevos parámetros de referencia e influencia como base en la toma de una decisión o acción. Debe existir una lógica administración de la información ya que estamos consientes de que no toda la información se debe dar, hay cierta información que se debe retener, esto es preponderante en las organizaciones y gobiernos. Que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda, reza el dicho, pues por cuestiones de seguridad, de calidad industrial, etc., hay información sobre procesos, procedimientos, diseños, sistemas, que no puede estar a disposición pública, aunque la divulgación sea un valor agregado de la información pues permite el uso a otros de la misma.
Pero volviendo a este !!bum!! o explosión informativa fué y es de beneficio en la cuestión Andragógica de la educación, pues los adultos son los que en primera instancia deben estar a la vanguardia en el desarrollo personal, ya que la globalización les afecta en el ámbito laboral profesional, más que en otros ámbitos de su realidad, y dependen de esta adaptación para satisfacer muchas de sus necesidades. Existe una simbiosis entre el conocimiento y la tecnología y es esta dinámica la que genera una redistribución en el terreno profesional que afecta cuantitativa y cualitativamente los conocimientos que el adulto necesita asimilar para ajustarse a esta nueva forma de trabajo y a su realidad psico bio social.
Con tiempo limitado, dividido entre responsabilidades múltiples, pudiendo dedicarse a este desarrollo por periodos cortos y en horarios fuera de lo convencional, el tener acceso a la información en la red le beneficia, pues está a su disposición 24 horas al día 365 días al año, lo que facilita el autocontrol de su aprendizaje y de sus horarios. La escuela tradicional en la actualidad es vista más como un simple adiestramiento, la educación a distancia o en línea permite acceder a un espectro más amplio de conocimiento.
ENLACE SITIO DE INTERÉS ERA DEL CONOCIMIENTO
ENLACE SITIO DE INTERÉS ERA DEL CONOCIMIENTO